El pasado 19 de Marzo de 2019 se llevó a cabo en Santiago, Chile el el seminario “Seguridad Hídrica, Compromiso Compartido”. En la oportunidad el MOP y la Superintendencia de Servicios Sanitarios dieron al vamos a la agenda hídrica del sector con miras al año 2030. El evento asistieron más de 400 personas, los ministros del MOP, MINVU, empresas sanitarias, empresas relacionadas con la industria del Agua y organizaciones ciudadanas.

El evento se llevó a cabo en las dependencias de la Universidad San Sebastian y contó con la participación del Ministro de Obras Públicas, Juan Andrés Fontaine; su par del ministerio de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg; el Superintendente de Servicios Sanitarios, Ronaldo Bruna; el Director General de Estrategias de Conservación e Innovación de Sistemas para América Latina de The Nature Conservancy, Aurelio Ramos y el Rector de la Universidad San Sebastián, Carlos Willamson.

El tema de la seguridad hídrica y cómo Chile debe hacer frente a este inminente desafío es algo que se viene hablando desde hace un tiempo. Sin embargo, no es hasta ahora que se establecen proyectos concretos para hacerle frente y en conjunto con los ministerios correspondientes, con otros actores de la academia, sociedad civil, sector privado y con el interés de las empresas sanitarias.

Una de las tareas fundamentales es la nueva ley de servicios sanitarios que el Superintendente Bruna, junto al ministro Fontaine, impulsan en el Congreso. "Estamos trabajando para hacer modificaciones a la legislación sanitaria, para que se pueda adaptar mejor las inversiones de estas empresas al cambio climático", ha comentado Bruna. El titular del MOP, por su parte dijo que están "viendo cómo implementar las fórmulas de participación ciudadana, por ejemplo dar a conocer y explicar los procesos tarifarios, y realizar mejoras institucionales, como compensaciones a los usuarios en caso de cortes prolongados de servicios, cosa que no ocurre y se hace a través del SERNAC".

Para el ministro Fontaine, la agenda del agua del MOP y los lineamientos de la SISS, cobran mucha relevancia den el actual gobierno. "Información, educación, gestión, regulación e inversión son los cinco grandes puntales de la estrategia destinada a que el agua nos dure, porque es vital para nosotros, para el ecosistema, la producción agrícola y la minería", anunció.

En la oportunidad expuso el tema "EXPERIENCIAS INTERNACIONALES PARA ALCANZAR UNA SEGURIDAD HIDRICA" el Sr. Aurelio Ramos -  Director General de Estrategias de Conservación e Innovación de Sistemas para América Latina de The Nature Conservancy (TNC), una de las organizaciones ambientales más grandes del mundohabla con pasión sobre medioambiente. 

Las cifras que muestra son preocupantes y reflejan que las consecuencias del calentamiento global ya son una realidad. Según comenta, tenemos disponible menos del 1 por ciento del agua que, el 40 por ciento de los ríos están contaminados, el 77 por ciento de las personas no sabe de dónde viene el agua y asegura que en los próximos 10 años vamos a ver como el estrés hídrico aumenta de manera exponencial.

Uno de los temas que impulsa Ramos es la inversión en infraestructura verde, que consiste en, por ejemplo, reforestar zonas aledañas a las cuencas, detener la erosión y evitar el aumento de los sedimentos en el agua, entre otras cosas. En el fondo es invertir en el cuidado del medioambiente para mejorar la calidad y cantidad del recurso hídrico.

"Hay muchos casos exitosos, pero se sigue desforestando y haciendo un mal uso de las cuencas. Un estudio de TNC el 90% de las ciudades pierde cobertura natural de sus cuencas y el 27% de ellas ha vivido episodios críticos. Hoy hemos perdido cerca del 76 por ciento de las especies de la biodiversidad en agua dulce, lo que es crítico. Esto no solo afecta a los humanos, sino que también a la naturaleza", señala Ramos.

Existen estudios de la OCDE muestra dos barreras para que la infraestructura verde no se aplique en mayor escala. Una es que el valor de la naturaleza y la infraestructura verde, no la saben cuantificar. El segundo es un tema de gobernanza, las empresas de agua no tienen incidencias sobres las cuencas, los usuarios no tienen todos los recursos que pudieran utilizar, los ministerios de medioambiente, como el caso de Colombia, son fragmentados y no hacen las inversiones.

En Latinoamérica existen iniciativas muy importantes en conservación de cuencas, uno de los avances más importantes es la inclusión del costo de la conservación en la tarifa de agua, con experiencias muy importantes en Perú, Colombia y Costa Rica. Cuando involucras a la ciudad y a las sanitarias, en el manejo de la cuenca, es un detonante importante para atraer a la infraestructura verde junto a la gris para solucionar los temas de seguridad hídrica.

En la segunda parte se llevaron a cabo tres paneles de trabajo, los cuales atendieron los siguientes temas:

- Ciudadan@ del Siglo XXI, conducido por la Sra. Erika Correa, Jefe Oficina Regional Metropolitana, División de Fiscalización, Superintendencia de Servicios Sanitarios.

- Ciudad y Terrirorio, conducido por el Sr. Patricio Bustos, Jefe de Oficina Regional O'Higgins, División de Fiscalización, Superintendencia de Servicios Sanitarios.

- Resiliencia y Cambio Climático, conducido por el Sr. Eric Chulak, Jefe de Oficina Regional Coquimbo, División de Fiscalización, Superintendencia de Servicios Sanitarios.